Links:
http://simincortez.galeon.com/cvitae1743339.html
http://www.lahistoriadelperu.com/2010/04/cultura-chavin.html
http://folkloremiperu.com/chavin-sp.htm
http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/07/la-cultura-chavin.html
Mini-Game!
Fish!
Nuevo minijuego al final de la página.
¡Mírenlo!
lunes, 20 de agosto de 2012
Arquitectura Chavín
Arquitectura
Chavín
El principal ejemplo de
la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar. El diseño del templo no
habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna,
sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos uno
que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención
de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el
templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo
está construido con granito, piedra caliza blanca,
piedra caliza negra y barro.
La arquitectura chavin se caracterizo por utlizar diferentes materiales para su construccion dependiendo el clima de cada region :
-En la Sierra: Las Construciones fueron de piedra por lo general
-En la Costa Costa : En la costa utilizaron el Barro y el adobe para levantar sus edificos, ya que las lluvias eran escasas.
La cultura Chavin construyo Pirámides Truncadas (con una sola entrada ) y con pasajes y laberintos
- Estas piramides tenian habitaciones subterráneas
Los Templo chavin fueron construidos para a adoracion de sus dioses terrorificos y servian como centros de Poder y administracion.
Los Chavin Construyeron Templos y ciudades en :
En Ancash: sechin - Moxequepinkuni
En Cajamarca: Pacopampa - kunturhuasi( Primer centro metalúrgico)
En Lambayeque : Chongoyape : segundo centro ceremonial más importante
En La Libertad: Caballo Muerto
En Lima: Garagay.
-En la Sierra: Las Construciones fueron de piedra por lo general
-En la Costa Costa : En la costa utilizaron el Barro y el adobe para levantar sus edificos, ya que las lluvias eran escasas.
La cultura Chavin construyo Pirámides Truncadas (con una sola entrada ) y con pasajes y laberintos
- Estas piramides tenian habitaciones subterráneas
Los Templo chavin fueron construidos para a adoracion de sus dioses terrorificos y servian como centros de Poder y administracion.
Los Chavin Construyeron Templos y ciudades en :
En Ancash: sechin - Moxequepinkuni
En Cajamarca: Pacopampa - kunturhuasi( Primer centro metalúrgico)
En Lambayeque : Chongoyape : segundo centro ceremonial más importante
En La Libertad: Caballo Muerto
En Lima: Garagay.
Escultura Chavín
Sus características
generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las
esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas.
Lanzón
Monolitico
El Lanzón
monolítico(dios irritado). Se encuentra en la parte céntrica del Templo
Antiguo, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo
arqueológico de Chavín
de Huántar. Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos, como los
cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y
las manos con garras felinas. Esta escultura mide 5m de altura y está clavado
en el medio de un espacio reducido de forma cuadrangular.
Obelisco
Tello
Obelisco Tello (dios
hermafrodita). El Obelisco Tello es una escultura lítica de 2,52 metros,
esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de
dos caimanes. En toda su superficie se representan multitud de otros elementos:
hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca,
etc.).
Cabezas
Clavas
Las Cabezas Clavas son
representaciones del dios jaguar y son de distintos tamaños y presentan en
todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la
que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición. En
unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros felínicos, al estilo de la
figura del Lanzón: “boca atigrada” con colmillos, agnática es decir sin
mandíbula y cabello capilar convertido en serpientes.
Manifestaciones Culturales
La
orfebrería
Modelaban mediante el
martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras,
cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron
halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que
procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.
Textilería
Utilizando como materia
prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos
podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la
costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y
textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón.
Cerámica
chavín
La cerámica fue muy
extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones
es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de puntuaciones.
Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos, fitomorfos y
antropomorfos, como tuberculos, felinos, monos, lagartos, serpientes y aves. Los
colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
Actividades Económicas
Desarrollaron
notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a
base de trueques entre los pueblos
serranos y costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.
Desarrollaron la
agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
Tubérculos:
Tubérculos:
Leguminosas:
Oleaginosas:
Condimentos:
Granos:
Frutas:
Entre las técnicas
agrícolas destaca el uso de los canales, también se inició la construcción de
los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie) acrecentó la
productividad agrícola.
Ganadería
Organización Social Política
En el estado teocrático de Chavín los más
hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima
se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y
jefes. Se distingue dos clases bien diferenciadas:
- Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía
conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les
proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos
agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes.
- El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular agricultores
y ganaderos al servicio de la casta sacerdotal.
Ubicación Geográfica
El centro ceremonial de
la cultura chavín, Chavín de Huántar,
se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en
el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los
ríos Mosna y Huachecsa,
afluentes del río Marañon; en el
actual distrito deChavín de
Huántar,6 en la provincia de Huari,
en la región Ancash. Tiene
como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ W y una altitud de
3150 msnm.
El pueblo Chavín se
extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los
actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y
por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho,
por ello es considerada una Cultura
panandina.
lunes, 13 de agosto de 2012
Cultura Chavín
Chavín, concepto.
Chavín es una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa,1 2 en el actual departamento de Ancash en el Perú.
El desarrollo histórico de Chavín esta considerado como un “Horizonte Cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde alPeriodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superiorque tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
lunes, 6 de agosto de 2012
Bienvenidos a mi page!
chavín1.blogspot.com
ian stucchi
1ero de secundaria san clemente
xD
Acá encontrarán mucha información de la Cultura Chavín.
Acá encontrarán mucha información de la Cultura Chavín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)